PARITARIA 2025
Luego de la última negociación paritaria en la que se estableció un incremento del 10% (6% mayo y 4% en julio), tal como quedó establecido se retomó el diálogo en agosto para continuar con las actualizaciones laborales. Durante el encuentro no hubo oferta salarial, el gobierno propuso un esquema de aumentos salariales para el mes de septiembre y octubre a lo cual nuestra organización respondió que cualquier acuerdo salarial para el próximo tramo debe iniciar en el mes de agosto y que todo aumento sea sobre la base del mes de julio. Las autoridades se comprometieron a convocarnos nuevamente en los próximos días.
En ese marco, ATE bonaerense se reunió con funcionarios de la provincia en el ministerio de Trabajo con el objetivo de alcanzar un acuerdo salarial que recupere el poder adquisitivo en general, pero haciendo hincapié en los que menos ganan.
Desde ATE se planteó la necesidad de un salario de emergencia, el pase a planta permanente de todos los temporarios, incluso los que ingresaron 2025 y cualquier ingreso que haya desde la fecha en adelante.
En el sector salud se solicitó el pase de becas de capacitación a contingencia con fecha cierta 1° de septiembre y una mesa de seguimiento de pase a planta transitoria de becarios de contingencia.
Además se solicitó el pase a planta de todos los becarios de salud que cumplen tarea en diferentes reparticiones del gobierno provincial, como así también de los prestatarios de IOMA, modulares de la DGCyE y toda otra forma de contratación precaria.
Otro tema central, que es parte de la discusión, es el debate sobre la reducción de la jornada laboral de 40 a 30 horas sin pérdida de poder adquisitivo, así como las recategorizaciones y la discusión del Convenio Colectivo de Trabajo.
Además se solicitó la mesa técnica de educación para modificar la Resolución 293 de auxiliares. También se pidieron mesas técnicas sectoriales como Ministerio de Mujeres y Diversidad, Patronato de Liberados, OPISU, Ministerio de Trabajo, Cultura y Comunicación Pública.
También se planteó la necesidad de un decreto que sostenga el poder adquisitivo del salario ante cambios de una jurisdicción a otra, por cambios en la estructura de gobierno, producto de la modificación de la Ley de Ministerio de Gobierno.